Guía definitiva de formatos de imagen: JPG, PNG, SVG, EPS y más
En el mundo digital actual, elegir el formato de imagen adecuado es fundamental para obtener buena calidad visual, tiempos de carga óptimos y compatibilidad en diferentes plataformas. Entre los formatos más utilizados están JPG (o JPEG), PNG, SVG, EPS y otros emergentes como WebP o AVIF. Cada uno tiene características únicas que lo hacen más apropiado según el tipo de imagen, el uso previsto y el entorno tecnológico.
La variedad de formatos responde a necesidades técnicas distintas: mientras que formatos como JPG adaptan bien imágenes fotográficas con degradación controlada, formatos como PNG se destacan por su compresión sin pérdida y soporte de transparencia. Por su parte, SVG y EPS, al ser formatos vectoriales, permiten una escalabilidad perfecta sin pérdida de calidad, siendo ideales para logos, iconos y gráficos que deben mostrarse nítidos en cualquier tamaño.
También existen formatos más avanzados como WebP, HEIC/HEIF o AVIF que combinan compresión eficiente y soporte moderno (transparencia, animación, mejores ratios), pero aún dependen de soporte de navegador y software. Esta guía explorará los formatos más comunes, sus ventajas y desventajas, y cuándo conviene utilizarlos, para que puedas tomar decisiones informadas al trabajar con imágenes digitales.
Sin embargo, más allá de solo listar formatos, esta obra busca explicar con profundidad cada formato, su estructura interna (raster o vectorial, compresión lossless o lossy, color, transparencia, escalabilidad), y casos prácticos de uso para webs, impresión, edición o iconografía. Comencemos con un análisis detallado de los formatos principales.
Índice de contenidos
JPG / JPEG
JPEG (Joint Photographic Experts Group), conocido como JPG, es un formato raster con compresión con pérdida (lossy) muy eficiente. Fue lanzado en 1992 y desde entonces se ha convertido en el estándar para fotografías digitales y muchas imágenes web. Su principal beneficio es que reduce drásticamente el tamaño de archivo (por ejemplo, relaciones típicas de compresión de 10:1) manteniendo calidad aceptable para el ojo humano .
Este formato sobresale en fotografías con tonos suaves, gradientes naturales y millones de colores. Usarlo en fotos de paisajes, retratos o imágenes con degradados visuales permite optimizar velocidad de carga sin sacrificar apariencia. Sin embargo, JPEG no soporta transparencia ni permite preservar nítidas líneas o texto; al guardar, produce artefactos visibles alrededor de áreas de alto contraste si la compresión es muy agresiva .
JPEG aplica compresión con pérdida, lo que implica que cada vez que editas y guardas una imagen en este formato, puede degradarse ligeramente: este proceso se denomina degeneración generacional . Si planeas múltiples rondas de edición, lo mejor es trabajar en formatos sin pérdida (como PNG o RAW) y solo exportar a JPG al final para distribución.
En entornos web, redes sociales o portfolios en línea, JPEG sigue siendo el formato más compatible y utilizado. Muchas cámaras y smartphones guardan directamente en JPEG. Para imágenes donde el archivo debe ser ligero y la calidad visual primaria, JPEG es la elección predeterminada, salvo si se necesitan transparencia, precisión tipográfica o escalabilidad vectorial.
PNG (Portable Network Graphics)
PNG es un formato raster sin pérdida (lossless) que soporta millones de colores, transparencia completa y compresión eficiente para áreas uniformes. Creado como alternativa abierta y libre de patentes al GIF en 1995, PNG ofrece opciones como PNG‑8 (256 colores) y PNG‑24/32 (más colores y canal alfa).
Es ideal para imágenes que requieren definición precisa, como capturas de pantalla, iconos, ilustraciones, gráficos con texto o bordes afilados. En estos casos, JPG generaría artefactos visibles o desenfoque en los contornos; en cambio, PNG conserva cada píxel idéntico al original. PNG también es la mejor opción para imágenes que necesitan transparencia total o parcial mediante canal alfa.
Debido a que PNG es lossless, los archivos tienden a ser más grandes que JPEG. Por eso, se usa preferentemente durante edición, almacenamiento intermedio de imágenes o gráficos finales que requieren alta fidelidad. En sitios web de alto rendimiento o en edición profesional se recomienda balancear entre tamaño y calidad al usar PNG .
Finalmente, PNG es ampliamente compatible en todos los navegadores modernos y dispositivos móviles. Aunque soporta animaciones (APNG), esta funcionalidad no está tan extendida como GIF. En resumen, PNG es el formato de elección cuando la integridad visual y la transparencia importan más que el peso del archivo.
SVG (Scalable Vector Graphics)
SVG es un formato vectorial basado en XML que representa imágenes mediante definiciones matemáticas de líneas, curvas y formas. Esto significa que puede escalarse a cualquier tamaño sin pérdida de calidad, lo que le otorga ventajas enormes para logos, iconos, ilustraciones técnicas, gráficos y elementos responsivos.
Al no depender de píxeles, SVG permanece nítido en pantallas de retina y resoluciones altas. Además, soporta transparencia, gradientes, animación y estilos CSS integrados. Su peso suele ser reducido para gráficos simples (como iconos), aunque puede crecer si contiene trazados complejos o imágenes embebidas .
SVG es perfecto para diseño web moderno: se integra en HTML, permite interactividad, hosteo eficiente y buena accesibilidad. Su compatibilidad con buscadores es excelente, y en proyectos que requieren escalabilidad (desde móviles hasta impresión), funciona como vector editable y adaptable sin perder nitidez .
Sin embargo, SVG no es adecuado para fotos o imágenes realistas complejas, pues no está diseñado para contener millones de tonos visuales ni texturas. En esos casos, mejor usar formatos raster como JPEG, PNG o WebP. SVG brilla donde se necesita escalabilidad, precisión visual y archivo ligero para gráficos editables.
EPS (Encapsulated PostScript)
EPS es un formato vectorial más antiguo usado ampliamente en impresión profesional y programas de diseño como Adobe Illustrator. A diferencia de SVG, EPS puede incluir tanto gráficos vectoriales como imágenes raster embebidas, aunque su estructura es PostScript y no texto XML .
Este formato se adapta bien a trabajos de impresión, ya que suele incluir información en color CMYK, fuentes incrustadas y trazados que permiten reproducir gráficos a alta resolución sin escalado o pérdida . Es común en logotipos, ilustraciones técnicas y publicidades que requieren ajuste profesional previo a impresión tipográfica o offset.
EPS no es ideal para web: no es interpretable por navegadores directamente, el contenido no es fácilmente editable sin software especializado, y puede volverse pesado si incluye imágenes raster complejas. Tampoco es interactivo ni escalable de forma nativa en sitios web modernos como SVG.
No obstante, EPS sigue siendo muy utilizado en entornos de diseño gráfico profesional y editorial, donde se necesita un formato abierto que pueda integrarse con sistemas antiguos de impresión, conservar líneas vectoriales puras y ofrecer compatibilidad con workflows de producción impresos.
Otros formatos importantes: TIFF, WebP, AVIF, HEIF…
Además de JPG, PNG, SVG y EPS, existen otros formatos relevantes según el objetivo. TIFF (Tagged Image File Format) es un formato raster sin pérdida que retiene información detallada de color (incluso CMYK) y metadatos, muy usado en impresión de alta calidad, escaneo profesional o edición médica .
WebP, desarrollado por Google, ofrece compresión tanto lossless como lossy, soporte de transparencia y animación. Está diseñado para reemplazar JPG, PNG y GIF en entornos web modernos y ofrece tamaños más pequeños manteniendo calidad buena. Sin embargo, su adopción aún es limitada comparada con los formatos clásicos, aunque va creciendo rápidamente con compatibilidad en navegadores actuales .
AVIF, basado en el códec AV1 y encapsulado en HEIF, es otro formato de nueva generación con excelente compresión y calidad visual, superando a JPEG y WebP en pruebas recientes; sin embargo su soporte aún no está totalmente maduro en todos los navegadores y software. HEIF/HEIC es usado en dispositivos Apple modernos desde iOS 11, ofreciendo alta compresión y profundidad de color, pero puede requerir conversión para compatibilidad total.
En resumen, estos formatos representan la evolución técnica hacia archivos más eficientes y funcionales. WebP y AVIF combinan calidad, transparencia y pequeños tamaños, mientras que TIFF se mantiene en ámbitos donde la máxima fidelidad importa. La elección depende de si necesitas compatibilidad universal, edición avanzada, o eficiencia moderna.